La Valentina 2023 2022
       

La Valentina festa urbana

Una edición especial para un año especial

Celebramos la tercera edición de la Semana del Urbanismo, un evento que este año se transforma para hacerlo más nuestro. La fiesta urbana adopta el nombre de La Valentina, que representa todos los valores del urbanismo que desarrollamos en la ciudad.

Además, La Valentina se traslada a mayo para poder disfrutar del espacio público aún más, con más horas de luz natural y un clima que nos acompañe en todos los actos. Después de más de un año de pandemia, hemos cambiado la forma en que miramos, pensamos y utilizamos nuestras ciudades. La pandemia del coronavirus sin duda cambiará nuestra forma de convivir y relacionarnos en las ciudades. La actual situación ha puesto de relieve que nuestras ciudades necesitan repensarse para ser espacios seguros y saludables donde poder vivir y convivir. Es algo que ya sabíamos, pero ahora somos conscientes de la verdadera dimensión del problema y la conciencia social al respecto ha avanzado significativamente.

La pandemia también nos ha hecho ver cómo tejer redes de apoyo, afectivas y de cuidados en nuestros barrios, nuestras calles y nuestros edificios nos ayuda a ser más fuertes y resilientes en cualquier tipo de situación. En Valencia llevamos ya seis años trabajando en esa recuperación de espacio público para la ciudadanía, fomentando las relaciones vecinales y ayudando a tejer redes de soporte.

 

Por eso La Valentina incluye actividades de todo tipo para poner en valor espacios ya recuperados o que están en proceso de recuperación, para reflexionar, para conocernos, para celebrar y para andar en común hacia la Valencia que queremos . Por eso os invitamos a participar en La Valentina, del 10 al 16 de mayo. Porque Valentina somos todos y todas.

Conoce todas las actividades de la edición 2021 de La Valentina.

  • HOMENAJES A LA GENTE DEL BARRIO DE PATRAIX

    Los homenajes a la gente de los barrios son la esencia de La Valentina. Medir las ciudades con escala humana y rendir homenaje a las personas que tejen barrio y relaciones vecinales con su amabilidad e implicación local. En Patraix las instituciones, entidades o personas que recibieron el socarrat de premio fueron: La Asociación de Comerciantes de Jesús, el Bar Patraix, la Falla de la plaza de Patraix, la Librería el Cresol y el Horno Pastelería José Company.

    Plaza de Patraix

  • HOMENAJES A LA GENTE DEL BARRIO DE ORRIOLS

    Los homenajes a la gente de los barrios son la esencia de La Valentina. Medir las ciudades con escala humana y rendir homenaje a las personas que tejen barrio y relaciones vecinales con su amabilidad e implicación local. En Orriols fueron muchas las personas e instituciones galardonadas con un socarrat por su trayectoria y acciones de impacto local positivo. La Asociación Orriols Convive; la Asociación de Profesionales y Comerciantes de Rascanya; Pedro José Martínez Sánchez; Mar Cantador, del Centro Islámico; Ángel Borja Fernández y Jesús Saiz Ballesteros, de la Iglesia Evangélica de Barona; la Coordinadora Solidaria 'El Puchero'; y Alimentación Valero.

    C/ Padre Viñas

  • HOMENATGES A LA GENTE DEL BARRIO DEL MERCADO

    Los homenajes a la gente de los barrios son la esencia de La Valentina. Medir las ciudades con escala humana y rendir homenaje a las personas que tejen barrio y relaciones vecinales con su amabilidad e implicación local. Ciutat Vella no es un barrio como tal, es un distrito que aglutina seis barrios que conforman el casco antiguo de la ciudad. Muchas personas y entidades hacen un trabajo loable por su barrio del centro histórico de València y, por eso, fueron premiados con un socarrat y el homenaje público. Fueron las siguientes: Rafael Solaz Albert y Rafael Solaz Gallego; José Luis Pérez Pont, director del Centre del Carme; el pub Christopher Lee; Joaquín Guzmán, columnista y anticuario; y el Horno Montaner.

    Plaza del Ayuntamiento

  • LA VALENTINA SE’N VA A PATRAIX

    El barrio de Patraix celebró el 150 aniversario de su anexión a la ciudad de València. Antigua alquería musulmana con vestigios romanos, fue con la reconquista de Jaume I, que adoptó la fisonomía del típico pueblo cristiano organizado alrededor de su plaza central. Patraix es un barrio vivo, enraizado al concepto de pueblo y reuniones en la plaza, las cenas al fresco son habituales entre septiembre y octubre. La Valentina trajo 'Brodant la revolta', actividades infantiles, una merienda en la calle y homenajes a la gente (entidades y ciudadanía) de Patraix que tejen barrio con sus acciones y trayectoria comprometida.

    Plaza de Patraix

  • LA VALENTINA SE'N VA A ORRIOLS

    Orriols es uno de los barrios más multiculturales de València. Pueblo independiente hasta 1882, que se anexionó a València, hoy día pertenece al distrito de Rascanya, al norte de la ciudad. Entre las huertas de Alboraya y San Lorenzo, Orriols es un barrio pequeño pero muy poblado. Cuenta con patrimonio muy importante para la ciudad de València, alberga por ejemplo el Monasterio de San Miguel de los Reyes o la Ermita de San Jerónimo de 1848. También dispone de patrimonio deportivo y de ocio de gran impacto, ya que es el barrio que acoge el estadio del Levante Unión Deportiva. La Valentina acercó al barrio actividades infantiles para los más pequeños, 'Brodant la revolta', merienda en la calle y homenajes a la gente relevante que teje barrio con sus acciones y trayectoria comprometida.

    C/ Padre Viñas

  • LA VALENTINA SE'N VA AL MERCAT CENTRAL

    Con motivo de la peatonalización del entorno del Mercado Central, La Valentina visitó el distrito más emblemático de València, Ciutat Vella, compuesto por seis barrios que representan el casco antiguo de la ciudad, donde se conservan restos de la época romana, musulmana y cristiana. Ciutat Vella es el centro histórico, cultural y político de la ciudad de València. La Valentina celebró su acto central en la plaza del Ayuntamiento con multitud de actividades, entre ellas: 'Una mirada al futur' (recreación 3D de la peatonalización del entorno del Mercado Central y la Lonja), 'Brodant la revolta', actividades infantiles, almuerzo comunitario y homenajes a la gente del barrio que con sus acciones y trayectoria han contribuido a tejer relaciones vecinales.

    Plaza del Ayuntamiento

  • LA VALENTINA SE’N VA AL CABANYAL

    La Valentina llegó al barrio del Cabañal, en concreto a la plaza Calabuig, convertida en una verdadera plaza en lo que antes era un aparcamiento al aire libre. En este proyecto la plaza fue pavimentada y remodelada, reacondicionando el ajardinamiento existente, y añadiendo nueva vegetación y juegos infantiles. Además de crear un nuevo espacio de encuentro, la plaza se integró dentro del corredor peatonal que va desde el Museo de la Semana Santa hasta el colegio Pureza de María; englobando dos escuelas (Pureza y Rosario); y las dos plazas ya renovadas, Calabuig y del Rosario. En el marco de las actividades de dinamización de La Valentina se llevaron a cabo actividades para los más pequeños como ‘Construïx el teu barri’, ‘Juguem al carrer’ y ‘El Cabanyal es mou’.

    Plaza Calabuig

  • COMPROMISOS GLOBALES A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta mesa de protocolos tuvo como objetivo remover los compromisos globales adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los líderes mundiales, como medidas de mejora en el pensamiento del territorio y la ciudad. Se debatieron temas como la lucha contra la desigualdad a escala de territorio y de barrio, la igualdad de género, la erradicación del hambre y la pobreza en las grandes urbes, entre otros. En la mesa se dieron cita intervinientes de primer nivel como Guadalupe Bohorques, Frederic Mertens de Wilmars, Lino Puertas, Fátima Gómez, Inés G. Clariana.

    Online

  • HACIA DÓNDE CAMINAN LAS CIUDADES

    Los arquitectos y urbanistas Jan Gehl y José María Ezquiaga reflexionaron junto a la vicealcaldesa Sandra Gómez sobre de qué manera las ciudades deberán adaptarse para hacer frente a la crisis climática y la ciudad post covid. Este debate de ciudades tuvo un formato híbrido online y presencial por las condiciones sanitarias y tuvo lugar en el CTAV.

    Online

  • EXPOSICIÓN “VALÈNCIA, CIUTAT DE PLACES”

    En el CTAV tuvo lugar la exhibición de las maquetas que reproducen las plazas del Ayuntamiento, de la Reina y de la Ciudad de Brujas-Mercado Central-Lonja, y fue donde los ciudadanos pudieron conocer los proyectos de reforma de estos espacios. La iniciativa “València, ciutat de places” pretende humanizar las vías públicas desde el reencuentro ciudadano, la movilidad sostenible, la ecología urbana, el paisaje y la infraestructura verde. La ciudad se transforma para ser más sostenible, más inclusiva, en definitiva: una ciudad para las personas.

    CTAV

  • EXPOSICIÓN “BRODANT LA REVOLTA”

    La Valentina recorrió los barrios de Orriols, Ciutat Vella y Patraix, disfrutando de la actividad Brodant la Revolta: un proyecto participativo de arte contemporáneo que se convirtió en un espacio de reunión donde las vecinas y vecinos cosieron una tela con un mensaje que reflexionaban sobre la igualdad de género y el urbanismo. Partiendo del mapa de las calles de cada uno de los barrios, los y las participantes cosieron los recorridos y plasmaron como viven el barrio. Se creó una cartografía colectiva de diferentes formas de habitar la ciudad, según la diversidad de su ciudadanía. Un mapa sensible que recoge un cúmulo de vivencias tanto individuales como colectivas. El resultado se expuso en la plaza del Ayuntamiento de València.

    Plaza del Ayuntamiento

  • INSTALACIÓN EFÍMERA

    Efímera y colgada de una estructura en forma de anilla, una piel de bolsas de tela rodeó el espacio y enmarcó las cúpulas y los remates de los edificios de la plaza del Ayuntamiento. El espacio envolvente se convirtió en una sombra donde volver a encontrarse, donde sentarse a observar los ritmos de la ciudad. Así era la instalación efímera de 2021. Una instalación que recuperó el concepto de la sombra que protege un espacio donde reunirse basado en la València antigua, en concreto, en la plaza del Mercado. En esta plaza, ya desde el siglo XIV, se montaba y desmontaba el mercado diario de València, en el que se vendían los productos que llegaban de todo su territorio. El paisaje estaba conformado por diferentes estructuras de las que colgaban toldos textiles para protegerse del sol. Bajo su sombra se reunía la gente a participar del trasiego del mercado.

    Plaza del Ayuntamiento

  • LA VALENTINA SE QUEDA EN LA CIUDAD

    El Pabellón de La Valentina fue, en sí mismo, un espacio de participación ciudadana. Un lugar en el que las relaciones vecinales se convirtieron en redes afectivas y de apoyo, impulsando el tejido social y la recuperación del espacio público. Al final de la edición de 2021 de La Valentina, la instalación efímera dio el punto y final a la semana dejando regalos a los y las asistentes. El desmontaje y reparto entre la gente de la piel de bolsas de tela y las cajas fue una acción de comunicación hacia la ciudad, que dejó su huella en el vecindario, que pudo reutilizar la instalación en su día a día para comprar en el mercado o con la bicicleta.

    Plaza del Ayuntamiento

Nuestros patrocinadores de 2021

Organiza

Patrocina

Colabora

2019 2018